SÍNDROME DE TURNER
La cantidad
normal de cromosomas humanos es 46. Los cromosomas contienen
todos los genes y el ADN, los pilares fundamentales del cuerpo. Dos de estos
cromosomas, los sexuales, determinan si uno ha de ser hombre o mujer. Las
mujeres normalmente tienen dos de los mismos cromosomas sexuales, que se
escriben como XX, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma
Y, que se escriben como XY.
En el síndrome
de Turner, el cual sólo ocurre en las mujeres, a las células les falta todo o
parte de un cromosoma X. Lo más común es que la paciente femenina tenga sólo un
cromosoma X; mientras que otras pueden tener dos cromosomas X, pero uno de
ellos está incompleto. Algunas veces, una mujer tiene algunas células con los
dos cromosomas X, pero otras células tienen sólo uno.
Los posibles
síntomas en los bebés pequeños abarcan:
·
Manos y
pies hinchados
·
Cuello
ancho y unido por membranas
En las niñas
mayores, se puede observar una combinación de los siguientes síntomas:
Desarrollo
retrasado o incompleto en la pubertad, que incluye mamas pequeñas y vello
púbico disperso
·
Tórax
plano y ancho en forma de escudo
·
Párpados
caídos
·
Ojos
resecos
·
Infertilidad
·
Ausencia
de períodos (ausencia de la menstruación)
·
Resequedad
vaginal, que puede llevar a relaciones sexuales dolorosas
·
Problemas
renales
·
Infecciones
del oído medio
·
Obesidad
·
Escoliosis (en la adolescencia)
SÍNDROME DE DOWN
En la
mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del
cromosoma 21. Esta forma de síndrome de Down se denomina trisomía 21. El
cromosoma extra causa problemas con la forma como se desarrolla el cuerpo y el cerebro.
El
síndrome de Down es una de las causas más comunes de anomalías congénitas en
los humanos.
Los
síntomas del síndrome de Down varían de una persona a otra y pueden ir de leves
a graves. Sin embargo, los niños con síndrome de Down tienen una apariencia
característica ampliamente reconocida.
La cabeza
puede ser más pequeña de lo normal y anormalmente formada. Por ejemplo, la
cabeza puede ser redonda con un área plana en la parte de atrás. La esquina
interna de los ojos puede ser redondeada en lugar de puntiaguda.
Los
signos físicos comunes abarcan:
·
Disminución del tono muscular al nacer
·
Exceso de
piel en la nuca
·
Nariz
achatada
·
Uniones
separadas entre los huesos del cráneo (suturas)
·
Pliegue
único en la palma de la mano
·
Orejas
pequeñas
·
Boca
pequeña
·
Ojos
inclinados hacia arriba
·
Manos
cortas y anchas con dedos cortos
·
Manchas
blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)
En el
síndrome de Down, el desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y la
mayoría de los niños que lo padecen nunca alcanzan su estatura adulta promedio.
Los niños
también pueden tener retraso en el desarrollo mental y social. Los problemas
comunes pueden abarcar:
·
Comportamiento
impulsivo
·
Deficiencia
en la capacidad de discernimiento
·
Período
de atención corto
·
Aprendizaje
lento
·
A medida
que los niños con el síndrome de Down crecen y se vuelven conscientes de sus
limitaciones, también pueden sentir frustración e ira.
Muchas
afecciones diferentes se observan en los bebés nacidos con síndrome de Down,
incluyendo:
·
Anomalías
congénitas que comprometen el corazón, como la comunicación interauricular o lacomunicación interventricular
·
Se puede
observar demencia
·
Problemas
de los ojos como cataratas (la mayoría de los niños con
síndrome de Down necesitan gafas)
·
Vómito
temprano y profuso, que puede ser un signo de bloqueo gastrointestinal, como atresia esofágicay atresia duodenal
·
Problemas
auditivos, probablemente causados por infecciones regulares del oído
·
Problemas
de la cadera y riesgo de dislocación
·
Problemas
prolongados (crónicos) de estreñimiento
·
Apnea del sueño (debido a que la boca, la
garganta y las vías respiratorias son estrechas en los niños con síndrome de
Down)
·
Dientes
que aparecen más tarde de lo normal y en un lugar que puede causar problemas
con la masticación
·
Tiroides
hipoactiva (hipotiroidismo)
SINDROME DE PATAU
El síndrome de Patau, también llamado síndrome de Bartholin-Patau o trisomía
trece, es una anormalidad cromosómica, en la cual el paciente tiene una copia
extra del cromosoma trece. La trisomía trece se caracteriza por presentar
múltiples alteraciones graves, tanto anatómicas como funcionales, en órganos y
sistemas vitales. Es por esta razón que muchos de los niños que nacen con esta
patología no sobreviven más allá de los tres primeros meses de vida, y según la
literatura científica alrededor del 80% de los fetos afectados por este
problema no llegan a término.
La prevalencia de este síndrome es baja, un caso por cada
doce mil recién nacidos vivos, y se presenta más en niñas que en niños,
probablemente porque los fetos masculinos con este síndrome sobreviven menos
que los fetos femeninos.
En la historia aparecen registros del síndrome de Patau
desde el año 1657, cuando el médico anatomista danés Thomas Bartholin hace la
primera descripción de un caso, pero no fue hasta el año 1960 que el médico
genetista germano-americano Klaus Patau reporta la presencia de un cromosoma trece
adicional en estos pacientes.
¿Cuál es la causa del
Síndrome de Patau?
Como sucede en otros síndromes causados por alteraciones
cromosómicas, cuando la célula reproductora (bien sea el óvulo materno o el
espermatozoide paterno) se divide ocurre una migración inadecuada de los
cromosomas y se produce una copia extra del cromosoma trece, que bien puede
estar presente en todas las células, en cuyo caso se denomina trisomía; o puede
estar presente sólo en algunas células y en otras no, lo que se llama mosaicismo;
finalmente se puede encontrar sólo una parte del cromosoma extra en todas las
células, lo que se conoce como trisomía parcial.
SÍNDROME DE
HUTCHINSON
Es una enfermedad genética de la infacia extremadamente rara,
caracterizada por un envejecimiento brusco y prematuro. Se estima que afecta a
uno de cada 8 millones de recién nacidos. En la actualidad no se sabe a ciencia
cierta cuáles son las causas de la progeria. Se sospecha, no obstante, que un
gen autosómico dominante podría ser el causante de una desestabilización en el
núcleo de las células, acelerando su ciclo vital. En este caso estaríamos
hablando de una enfermedad genética, aunque no necesariamente hereditaria. Se
trataría de mutaciones esporádicas que se producen en el gen de la persona afectada.

SÍNDROME DE EDWARS
Más conocida como trisomía 18. Es una aneuploidía humana que se caracteriza por
la presencia de un cromosoma adicional en el par 18. Fue originalmente descrita
por John H. Edwards en la Universidad de Wisconsin, sus resultados fueron
publicados y registrados en la literatura pediátrica y genética en el año 1960.
Los estudios de
genética molecular, no han descrito con claridad las regiones puntuales que
necesitan ser duplicadas para que se produzca el fenotipo característico del
síndrome Edwards. Hasta el momento solo se conocen dos regiones del brazo largo:
18q12-21 y 18q23.
Debido a su alta tasa de mortalidad en los recién nacidos, (90% de los casos) se le ha considerado como una enfermedad de tipo “letal”
SÍNDROME DE CRI-DU-CHAT
El síndrome del maullido de gato (del francés Cri-du-Chat),
es una enfermedad congénita infrecuente con alteración cromosómica provocada
por un tipo de deleción estructural del brazo corto del cromosoma 5,
caracterizada por un llanto que se asemeja al maullido de un gato.
El síndrome del maullido fue descrito inicialmente por
Lejeune en 1963. Tiene una prevalencia estimada de aproximadamente de 1 en
20.000 nacimientos y predomina en las niñas.
Causas
La causa del síndrome del maullido del gato es la supresión
de genes en el cromosoma 5. Uno de los genes suprimidos llamado telomerasa
transcriptasa inversa (TERT) y dependiendo del tamaño de la porción perdida la
afección será mayor o menor. La causa de esta rara supresión cromosómica se
desconoce, pero se cree que entre el 85%-90% de los casos se debe a la pérdida
espontánea de una parte del cromosoma 5 durante el desarrollo de un óvulo o de
un espermatozoide. En un 10%-15% de estos casos se debe a que uno de los padres
es portador de una reorganización del cromosoma 5 denominada translocación.
No hay un tratamiento específico disponible para este
síndrome. Se debe abordar el retardo mental y se recomienda la asesoría para
los padres.
Los padres de un niño con este síndrome deben buscar
asesoría genética y someterse a una prueba de cariotipo con el fin de
determinar si uno de ellos tiene una reordenación del cromosoma 5.
DALTONISMO
es un defecto genético que ocasiona dificultad para
distinguir los colores. El grado de afectación es muy variado ya que va desde
la dificultad para distinguir cualquier color hasta la dificultad para
diferenciar algunos matices del rojo y del verde. A pesar de esto la sociedad
cree que esta dificultad pasa inadvertida aunque supone algunos problemas para las personas que lo
padecen en su vida diaria.
La deficiencia es hereditaria y se transmite
por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un hombre hereda un cromosoma X
afectado será daltónico, mientras que las mujeres que tienen dos cromosomas X,
serán daltónicas si ambos están afectados, si
solo lo está uno será portadora y podrá transmitirlo a la descendencia.
Se estima que un 8% de varones y menos de un 1% de mujeres tienen cierta
dificultad con la visión del color (en su variante más frecuente, la anomalía
rojo-verde). Aunque no todos los
daltónicos confunden las mismas tonalidades, lo más frecuente es que tengan
dificultades para distinguir entre el verde y el rojo. En cambio, un daltónico
puede apreciar más matices del violeta que un sujeto con visión normal.
A nivel general podemos distinguir tres tipos
de daltonismo:
Monocromático:
se caracteriza porque en la retina sólo tiene un cono sensitivo por lo que
únicamente ve un color.
Dicromático: Este hecho trae
consigo que nos encontremos a su vez con tres tipos de daltónicos: los que son insensibles
absolutamente al rojo; los que confunden las sombras rojas, verdes y amarillas;
y los que son insensibles al azul al tiempo que
confunden las sombras azules y verdes.
Tricromátrico anómalo: no logran distinguir los colores, confunden
unos con otros.
ANEMIA FALCIFORME
La anemia de células falciformes
o drepanocitosis es una de las
hemoglobinopatías estructurales más comunes en el mundo. Es un defecto de
herencia autosómica recesiva caracterizado por la presencia de hemoglobina S
(Hb S) en el eritrocito producto de la sustitución de un único nucleótido (GTG
por GAG) en el codón 6 del gen de la â globulina en el cromosoma 11, que
resulta en la sustitución de ácido glutámico por valina.
Esta HbS inestable al sufrir
desoxigenación se polimeriza alterándose su solubilidad, se deposita sobre la
membrana y deforma el eritrocito que se vuelve
rígido y adopta forma de media luna, lo que impide su circulación en la
red microvascular (vaso oclusión) y favorece a su destrucción y anemia
hemolítica. La falciformación puede precipitarse por hipoxia, bajos niveles de
pH, el frío, la deshidratación del eritrocito e infecciones. Los heterocigotos
con rasgo drepanocitico (Hb AS) son
portadores asintomáticos, los pacientes afectados
pueden ser homocigotos (Hb SS) considerada como una de las formas más severas
de anemia de células falciformes o dobles heterocigotos, cuando el gen anormal
de la HbS se une a otro gen anormal que afecta a la cadena de la â globulina,
las formas más comunes son la Hb SC o la Hb S- â talasemia + que tiene cierta
cantidad de Hb A (Hb normal) en el gen que se encuentra afectado de â talasemia;
o S- â talasemia 0 (cuando no se produce nada de Hb A) solo existe Hb S dentro
del hematíe. Las formas más graves de la enfermedad son la Hb SS y la S- â
talasemia 0, Mientras que la Hb SC y la S- â talasemia + cursan con formas más
leves 1. La presentación clínica resulta de dos procesos patológicos
diferentes, la vaso oclusión y la hemólisis.
![]() |
Los glóbulos rojos
falciformes tienden a quedarse atascados en los
estrechos vasos sanguíneos,
bloqueando la corriente sanguínea.
|
DISTROFIA MUSCULAR MIOTÓNICA
¿Qué es la Distrofia Miotónica?
Hay una variedad de clases de
distrofia muscular. Son enfermedades musculares que tienen tres características comunes: son
hereditarias, son progresivas; y cada una produce una característica, un padrón
selectivo de debilitamiento y desperdicio muscular.
Distrofia Miotónica
La distrofia miotónica es la
forma más común de distrofia muscular adulta y es causada por un cambio en un gene. No como las
otras distrofias musculares, la debilidad muscular viene acompañada de una miotonía
(relajación retardada de los músculos después de la contracción) y por una variedad de
anormalidades, además de las musculares. La enfermedad también se conoce como Enfermedad de Steiner
y distrofia miotónica. El comienzo normalmente se produce en la segunda o tercera década y
el período de vida de la persona afectada es de seis décadas.
¿Cuál es la causa de la Distrofia Miotónica?
Como es el caso con todas las
enfermedades hereditarias, el proceso de la enfermedad comienza cuando se produce un cambio en el
material genético. El problema es que en el caso de la Distrofia Miotónica se desconocen
las bases bioquímicas específicas de este proceso. Una creciente corriente de evidencia
sugiere, con mucha fuerza, que la Distrofia Miotónica es una enfermedad de la membrana de las
células que afecta a un gran número de clases de células.
La Genética de la Distrofia
Miotónica:
¿Qué es lo que sucede con la
Distrofia Miotónica?
Tenemos 46 cromosomas en el
cuerpo; 23 provienen de nuestro padre y 23 de nuestra madre. Por lo tanto, tenemos dos copias de
cada cromosoma, lo que hace que tengamos 23 pares de cromosomas. En cada cromosoma hay
una gran cantidad de genes que configuran lo que somos. En la Distrofia Miotónica clase
1, se produce un cambio en sólo uno de los genes del cromosoma 19 La Distrofia Miotónica ocurre
cuando una pequeña secuencia de ADN [Acido Desoxirribonucleico se repite más
de lo que debe, en un gene edeterminado. Esto se conoce como amplificación de un gen. El gen alterado se llama gen DMPK [Drogas Metabolismo y Fármacos Cinéticos]. A menudo, en los padres, hay números normales
de repeticiones de ADN en el gen DMPK, y por lo tanto no son
afectados (ya que son saludables), sin embargo, el número de repeticiones puede variar cuando
el cromosoma es traspasado al niño, lo que puede causar que él adquiera los síntoma de la
Distrofia Miotónica.
Herencia
La Distrofia Miotónica se hereda
en un padrón autosomático dominante. En la herencia autosomática dominante, hay un
50% (o 1 de 2) probabilidades de que el gen va a ser traspasado a la siguiente generación y
requiere solamente que el padre o la madre tenga el cambio de gen. La razón por la que se dice que es
dominante es que si existe la presencia de uno de estos genes alterados, será posible verlo en
esa persona. Los genes se traspasan a la próxima generación al azar (como lanzar una moneda al
aire). Las enfermedades autosomáticas dominantes afectan a niños y niñas indiferentemente.
El diagrama siguiente muestra cómo los cromosomas y los genes de los padres se traspasan a
través de las generaciones, y cómo la presencia de sólo un gen alterado es causa de que esa persona contraiga
la enfermedad.
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
La Distrofia Muscular de Duchenne
(DMD; Referencia 310200 en el catálogo online de genes humanos y desórdenes
genéticos OMIM) es una enfermedad ligada al cromosoma X que afecta a 1 entre
3.600-6.000 varones nacidos vivos. Los individuos afectados pueden tener retrasos
del desarrollo motor y la mayoría no son capaces de correr y saltar
correctamente debido a la debilidad muscular proximal, que también resulta en el
uso de la clásica maniobra de Gowers cuando se levantan del suelo. La mayoría
de los pacientes son aproximadamente a los 5 años de edad, cuando su capacidad
física diverge notablemente de la de los otros niños de su edad. Sin
tratamiento, la fuerza muscular se deteriora, y los niños requieren el uso de una
silla de ruedas antes de la adolescencia. Surgen complicaciones respiratorias,
ortopédicas y cardiacas, y sin intervención, la edad media de la muerte es alrededor
de los 19 años. También se pueden presentar disfunciones cognitivas no
progresivas.
La DMD se produce como resultado de mutaciones
(principalmente deleciones) en el gen de la distrofina (DMD ; locus Xp21.2).
Las mutaciones conducen a la ausencia o defecto en la proteína distrofina, lo
que resulta en la degeneración progresiva de los músculos, conduciendo a la
pérdida de la capacidad de caminar de forma independiente a la edad de 13 años.
La expresión fenotípica variable se relaciona principalmente con el tipo de
mutación y afecta a la producción de distrofina. Formas alélicas más moderadas
de la enfermedad también existen, incluyendo la distrofia muscular intermedia y
la distrofia muscular de Becker, que causan la pérdida de la deambulación hacia
los 13-16 años o mayores de 16 años, respectivamente. Con el uso de
corticosteroides para prolongar la capacidad de caminar, estos límites son
menos estrictos. Sin embargo, que estos fenotipos existan es importante, y si
la progresión es más leve de lo esperado para la DMD, se deben hacer
evaluaciones para estas formas alternativas. Algunos pacientes con mutaciones
de distrofina también tienen un fenotipo cardiaco aislado.
Aproximadamente el 10 % de las mujeres
portadoras muestran algunas manifestaciones de la enfermedad que pueden incluir
o incluso afectar exclusivamente a funciones cognitivas y/o cardiacas. Aunque
el trastorno en las niñas afectadas es, por lo general, mucho más suave que en
los niños, algunos casos tienen una gravedad similar a la observada en chicos .
Aparte de algunos casos en que se asocia a reordenamientos cromosómicos, la
mayoría de las niñas se asume que están afectadas como resultado de la
inactivación X sesgada . La base molecular de la DMD se conoce desde hace más
de 20 años. Muchas estrategias terapéuticas prometedoras se han ido
desarrollado desde entonces en modelos animales. Estudios en humanos de estas
estrategias han comenzado, conduciendo a la esperanza de tratamientos
definitivos para esta enfermedad incurable actualmente.18 Aunque los
tratamientos específicos para DMD aún no han llegado a la clínica, la historia
natural de la enfermedad puede cambiar por la focalización de las
intervenciones para las manifestaciones conocidas y las complicaciones. El
diagnóstico puede hacerse rápidamente, la familia y el niño pueden estar bien
apoyados, y las personas con DMD pueden alcanzar todo su potencial en la
educación y el empleo. Los corticoides, las intervenciones respiratorias,
cardíacas, ortopédicas y de rehabilitación han llevado a mejoras en la función,
la calidad de vida , la salud y la longevidad y los niños que son diagnosticados
hoy en día ,tendrán la posibilidad de que su esperanza de vida esté en la
cuarta década.
BIBLIOGRAFÍA
- Mediaplus recuperado de : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001660.htm
- Gelehrter TD, Collins FS, Ginsburg D. Principles of Medical Genetics. 2nd Edition. Baltimore: Williams & Wilkins; 1998.
- Oliva, R. etal.2004. Genética Médica. 3a Ed. Edditorial de la Universidad de Barcelona. España. 346 págs.
- Lung, J.1998. anemia falciforme. NIH Publication No. 98-4086 September 1998
- Tratado de Fisiologia médica . A.Guyton/J.Hall . 10ª Ed. McGraw-Hill Interamericana .ISBN 970-10-3599-2
- RODRIGUEZ, F. T., del Álamo, B. M., & Carrillo, L. C. (2006). Síndrome de Down. Rio de Janeiro, 11. recuperdo de http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=sindrome+de+down&btnG=&lr=
- Bonilla,M.A.,&Diaz,C.M.P.SindromedeTurner.recuperadodehttp://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/v18n321/art5.pdf
Joyce Gallardo Viña
Gina Martin Urrego
Jenny Olave Chacón
Viviana Maldonado Camargo
David Villanueva Solano
Óscar J. Garzón Casallas
Best Merkur Futur Classic Safety Razor Chrome Finish
ResponderEliminarMerkur Futur Classic 바카라 Safety Razor Chrome Finish; Double deccasino Edge Safety Razor; Chrome Finish; Open Comb; Chrome Finish; worrione Open Comb. Made in Solingen, Germany.
Online Casino Site Review | Lucky Club
ResponderEliminarThe online casino market is expected to grow rapidly, with luckyclub.live the addition of over 250 new casino games and over 2,000 unique games for the online casino Rating: 8.4/10 · Review by LuckyClub.